martes, 17 de marzo de 2020

                                 

La biotecnologia:

La biotecnología se podría definir como el uso de sistemas biológicos que se encuentran en organismos o el uso de los organismos vivos para hacer avances tecnológicos y adaptar esas tecnologías a varios campos diferentes; estas incluyen aplicaciones en varios campos, desde la práctica agrícola hasta el sector médico.

¿para que sirve?
 para el desarrollo de herramientas de tamaño microscópico y químicas, ya que muchas de las herramientas que utiliza la biotecnología existen a nivel celular.

Aplicaciones en las industrias:

La biotecnología médica es el uso de células vivas y otros materiales celulares con el fin de mejorar la salud de los humanos. Esencialmente, se usa para encontrar curas, así como para deshacerse y prevenir enfermedades.La ciencia involucrada incluye el uso de estas herramientas con el propósito de investigar para encontrar formas diferentes o más eficientes de mantener la salud humana



La biotecnología agrícola se centra en el desarrollo de plantas genéticamente modificadas con el fin de aumentar los rendimientos de los cultivos o introducir características a esas plantas que les brindan una ventaja si es que crece en regiones que ponen algún tipo de factor de estrés en la planta; a saber, el clima y las plagas. 
un ejemplo claro de la biotecnologia agricola es el desarrollo de plantas transgenicas de dos variedades de papa, llamadas Desiree y Mayan Gold, transformadas geneticamente para producir niveles mucho mas altos de carotenoides,los carotenoides son pigmentos que sirven para proteger  contra el cancer y enfermedades cardiacas,

los tratamientos textiles modernos es obtener el efecto deseado en las fibras, utilizando procesos que conlleven el mínimo impacto medio ambiental. se comenzaron a utilizar diversos procesos biotecnológicos en este ámbito y uno de ellos fue mediante el empleo de enzimas las cuales cumplen el requisito de ser respetuosos con el medio ambiente (debido a que las enzimas son biodegradables), actúan sobre moléculas específicas y actúan bajo condiciones suaves.



En la industria textil las enzimas se pueden aplicar tanto al tratamiento de fibras proteicas naturales (lana y seda), como en fibras celulósicas (algodón, lino y cáñamo) y asimismo en fibras sintéticas. Estas enzimas se usan en las fases de hilado, teñido y acabado de los tejidos con el objetivo de limpiar la superficie del material, reducir las pilosidades y mejorar la suavidad.




Las aplicaciones de la Biotecnología Cosmética más conocidas son las destinadas al cuidado de la piel. Esta rama de la biotecnología busca fundamentalmente contrarrestar los efectos de la contaminación en el cuerpo humano, así como falta de hidratación y protección solar, y de contrarrestar los signos de la edad causados por el indebido cuidado de la piel o por productos cosméticos químicos.



aplicaciones  generales de la biotecnologia

Biotecnología roja: se aplica a la utilización de biotecnología en procesos médicos. Algunos ejemplos son la obtención de organismos para producir antibióticos, el desarrollo de vacunas más seguras y nuevos fármacos

Biotecnología blanca: también conocida como biotecnología industrial, es aquella aplicada a procesos industriales. Un ejemplo es la obtención de microorganismos para generar un producto químico o el uso de enzimas como catalizadores o inhibidores enzimáticos industriales
Biotecnología verde: es la biotecnología aplicada a procesos agrícolas. Un ejemplo de ello es la obtención de plantas transgénicas capaces de crecer en condiciones ambientales desfavorables o plantas resistentes a plagas y enfermedades.
Biotecnología azul: también llamada biotecnología marina, es un término utilizado para describir las aplicaciones de la biotecnología en ambientes marinos y acuáticos. Aún se encuentra en una fase temprana de desarrollo. Sus aplicaciones son prometedoras para la acuicultura, cuidados sanitarios, cosmética y productos alimentarios.

Ventajas y desventajas 

Ventajas:
  • Rendimiento superior. Mediante organismos genéticamente modificados (OGM), el rendimiento de los cultivos aumenta, dando más alimento por menos recursos, 
  • Reducción de plaguicidas
  • Mejora en la nutrición. Se puede llegar a introducir vitaminas22​ y proteínas adicionales en alimentos así como reducir los alérgenos y toxinas naturales. 
  • Mejora en el desarrollo de nuevos materiales.
Desventajas:
  •   Riesgos para el medio ambiente
  • Riesgos para la salud Existen riesgos de transferir toxinas de una forma de vida a otra, de crear nuevas toxinas o de transferir compuestos alergénicos de una especie a otra, lo que podría dar lugar a reacciones alérgicas imprevistas.4
  •  la disminución de la mano de obra empleada por efectos de la mecanización; esto genera desempleo y éxodo rural en muchas áreas.
  • Los agricultores pobres que no pueden acceder a esos recursos quedan fuera de la modernización y en peores condiciones para competir con las producciones modernas.

La terapia genica 

La terapia génica se ha desarrollado como un método de acercamiento al tratamiento de las enfermedades humanas basado en la transferencia de material genético a las células de un individuo. Habitualmente la finalidad de esta transferencia de material genético es restablecer una función celular que estaba abolida o defectuosa, introducir una nueva función o bien interferir con una función existente.




¿Para que sirve?
se puede conseguir restablecer la función del gen mutado, y la estrategia más común es la introducción de una copia normal de éste en las células. También se puede inhibir o bloquear el funcionamiento de aquellos genes que contribuyen al desarrollo de la enfermedad (por ejemplo, los oncogenes que intervienen en el cáncer o los genes de virus que son necesarios para que estos se multipliquen en las células).

Hay tres estrategias diferentes para ser aplicada:
  1. Estrategia Ex vivo:Consiste en extraer las células que debemos reparar de un paciente, repararlas en el laboratorio y volverlas a reimplantar en el organismo del individuo en cuestión.
  2. Estrategia In situ:Consiste en introducir el gen reparador directamente en el propio órgano defectuoso del individuo.
  3. Estrategia In vivo:Consiste en administrar directamente al paciente el gen corrector para que este alcance el punto a tratar.



Vectores:

Para que la terapia génica funcione se debe introducir el gen terapéutico en cientos de millones de células, y para ello es necesario un vehículo o vector que lo trasporte hasta el interior de las células.

  • vectores virales: Agrupan cuatro tipos de virus: retrovirus, adenovirus, virus adenoasociados y herpesvirus
Los retrovirus comprenden una clase de virus cuyo material genético es una cadena sencilla de ARN; durante su ciclo vital, el virus se transcribe en una molécula bicatenaria de ADN, gracias a la acción de la enzima transcriptasa reversa, que se integra en el genoma de la célula huésped sin aparente daño para ella.

Los adenovirus son un conjunto de virus con ADN lineal de cadena doble. Los vectores de adenovirus son más grandes y complejos que los retrovirus. La principal ventaja de su utilización en la terapia génica es que se pueden producir en grandes cantidades y transfieren de forma muy eficaz el material genético



Los virus adeno-asociados son pequeños, no autónomos y con ADN lineal de cadena sencilla. Los vectores que se forman con este tipo de virus son muy simples y son capaces de expresarse a largo plazo en las células que no se dividen.






Los herpesvirus poseen un material genético compuesto por ADN de doble cadena lineal, este tipo de virus son muy útiles, pues es posible insertar en su genoma grandes cantidades de ADN y llevar a cabo durante largos periodos de tiempo infecciones latentes en la célula hospedadora, sin ningún efecto aparente sobre ésta. 


A continuacion se presenta una tabla comparativa de los vectores virales:

[7]​


  • vectores no virales
El bombardeo de partículas constituye una técnica efectiva de transferir genes tanto in vitro como in vivo.  Estas partículas, aceleradas por una descarga eléctrica de un aparato o por un pulso de gas son «disparadas» hacia el tejido.

Otra alternativa es la inyección directa del ADN o ARN puro circular y cerrado covalentemente, dentro del tejido deseado. Es un método económico, y un procedimiento no tóxico, si se compara con la entrega mediante virus. 

Un problema que se plantea con las técnicas anteriores es que el vector alcance realmente su objetivo y no quede diseminado por el organismo. Por ello existe un procedimiento que consiste en introducir, junto al material genético que queremos transferir, moléculas que puedan ser reconocidas por los receptores de la célula diana.



Tipos de terapia genica:

Terapia génica somática: se realiza sobre las células somáticas de un individuo, por lo que las modificaciones que implique la terapia solo tienen lugar en dicho paciente.




Terapia génica germinal: se realizaría sobre las células germinales del paciente, por lo que los cambios generados por los genes terapéuticos serían hereditarios. No obstante, por cuestiones éticas y jurídicas, ésta clase de terapia génica no se lleva a cabo hoy en día.




Para finalizar un mapa donde se resume todo lo visto





conclusiones:
  • Aunque la biotecnologia sea un gran avance para la humanidad en cuanto a tecnologia y beneficios para nosotros, esta acaba con el medio ambiente y puede atraer graves riesgos para la salud humana, asi como la implementacion de esta novedosa tecnologia dejaria por fuera a gran cantidad de personas en el mercado laboral, contribuyendo con el desempleo masivo.
  • La terapia genica es una muy buena solucion para controlar a las enfermedades en diferentes seres vivos, pero la mala aplicacion de una terapia puede conllevar riesgos muy peligrosos y desatar nuevas enfermedades en el individuo, aparte algunas veces no es muy efectiva y es demasiado costosa.
  • La biotecnologia es una muy buena herramienta para utilizar en las diferentes industrias, ya sea en la alimenticia, farmaceutica, cismetica etc


Bibliografia
https://www.fda.gov/consumers/articulos-en-espanol/que-es-la-terapia-genetica-como-funciona
          https://es.wikipedia.org/wiki/Terapia_g%C3%A9nica#Aplicaciones 
https://solmeglas.com/biotecnologia-medica/
          http://www.biotekis.es/ 
https://www.monografias.com/trabajos98/biotecnologia-aplicada-industria-textil-bio-pulido-tela/biotecnologia-aplicada-industria-textil-bio-pulido-tela.shtml
http://www.fundacionmencia.org/es/enfermedades-geneticas/terapia-genica/ 

























No hay comentarios.:

Publicar un comentario